Entrevista Emiliano Kargieman, CEO Satellogic Agosto 2014, diario Perfil

EMILIANO KARGIEMAN, CEO DE SATELLOGIC  

Fue hacker y hoy revoluciona la industria con sus satélites

Todavía no llega a los 40, pero ya creó tres empresas tecnológicas de éxito

  • Por Martina Rua | 24/08/2014 | 09:33
 
Creativo. Emiliano Kargieman trabajando en el desarrollo de un nuevo satélite. Su empresa tiene oficinas en Buenos Aires, Bariloche y Córdoba.

Creativo. Emiliano Kargieman trabajando en el desarrollo de un nuevo satélite. Su empresa tiene oficinas en Buenos Aires, Bariloche y Córdoba. | Foto: Juan Obregón

Eran las tres de la mañana cuando se despertó con una idea que, supo, cambiaría la industria espacial mundial. Tomó un papel, empezó un bosquejo apurado de una red de satélites en miniatura y despertó a sus compañeros de habitación en la NASA, donde pasaba unas semanas de estudio, para compartir ese “momento eureka”.

Aunque todavía no cumplió 40 años, Emiliano Kargieman ya exhibe un gran currículum: fue matemático, hacker, empresario e inversor tecnológico. Hoy lidera Satellogic, una compañía única en su campo que fabrica nanosatélites hasta mil veces más económicos que los existentes, con los que espera dar servicios de obtención de datos en tiempo real y análisis de imagen y video alrededor del mundo mediante una “constelación” de satélites para 2016.

Esta semana fue elegido como nuevo emprendedor Endeavor por un directorio internacional, reconocimiento que asegura que es “formalizar” una relación de hecho que lleva muchos años. Junto a un socio y treinta empleados trabaja en las oficinas que la empresa tiene en Bariloche, Córdoba y Buenos Aires, con colaboradores en Israel y EE.UU.

Kargieman conversa con PERFIL en sus oficinas de Palermo. En los pasillos hay pedazos de satélites y chapas. Tres ingenieros jóvenes caminan en medias sobre la alfombra, miran las ondas que muestra una pantalla y conversan. La música en volumen alto completa un ambiente descontracturado.

— Ya tienen tres satélites en órbita. ¿Cómo sigue el plan de ‘hackear el espacio’, como solés presentar tu trabajo?
—Este es un gran momento porque terminamos la fase de prueba con la puesta en órbita del tercer nanosatélite hace un par de semanas, que ya entrega imágenes y video en altísima calidad. Comienza la primera fase de rediseño y proyección de 15 nuevos nanosatélites que empezaremos a desplegar a mediados de 2015.

—¿Qué es lo diferente de esta propuesta sobre lo que se viene haciendo en materia espacial en el mundo?
—Estamos trayendo a la industria espacial prototipos incrementales de la industria informática. Un nuevo paradigma que nos permitirá minar el espacio de satélites con componentes originalmente ideados para otras cosas, como un teléfono, videograbadora o PC. Pensamos en constelaciones y redes de sensores alrededor del mundo. El objetivo final es poder dar imágenes y videos en tiempo real de cualquier parte del mundo. Con 15 satélites llegamos a dar información cada hora y media.

—¿Cuáles son los servicios que planean ofrecer con esa tecnología?
— Desde Satellogic nos concentraremos en dos industrias: petróleo y gas y agro. La idea es hacer monitoreo y análisis de seguridad que hoy no se puede realizar por lo elevado de los costos. Pero la plataforma será abierta para que cualquiera pueda crear aplicaciones para lo que sea, desde encontrar estacionamiento hasta ver cómo están las olas para surfear.

—¿Cómo evalúas el actual momento de la política espacial argentina?
—Creo que las agencias espaciales históricamente tenían un rol de ser las que desarrollaban la tecnología y la ponían en órbita, y eso ahora es más compartido con empresas privadas. En Argentina tenemos una tradición espacial súper rica, y esfuerzos como el nuevo lanzador (Tronador II) y el apoyo a distintos proyectos darían la sensación de que el plan nacional espacial está en su mejor momento histórico.

—¿Cuánto tiene que ver con tu presente tu paso por Singularity University, en la NASA?
—Antes de hacer esa experiencia sabía que quería trabajar en algo que tuviera un impacto en los grandes temas de la humanidad, como la distribución y producción de alimentos o la energía. Esas semanas allí rodeado de tanta gente talentosa, en un ámbito como la NASA tan ligado a lo espacial, fueron el lugar propicio para que una intuición de años tomara forma.

—¿Pensás que el hombre va a llegar pronto a Marte?
—Como seres humanos tenemos el imperativo moral de salir de la Tierra a “backupear” este mundo en otro lado. Existe un riesgo importante de que la humanidad desaparezca si no hacemos algo. Si tuvimos la tecnología para hacerlo, que la tenemos, y no hicimos algo somos unos boludos. Creo que en los próximos veinte años o antes lo haremos. Hay personas muy interesantes como Elon Musk trabajando en eso.

—¿Qué queda en este Emiliano de casi 40 años del hacker de los 18?
—Yo sigo siendo un hacker, porque intento trabajar mirando la tecnología desde otro lado. Vos mirás tu teléfono celular y ves eso y yo pienso que puedo hacer un satélite con él. La tecnología te la venden con ciertas etiquetas que te dicen para qué sirven, y creo que tenemos que cuestionar esas etiquetas para controlar la tecnología. Eso es el espíritu hacker. Satellogic es un grupo maravilloso de hackers.

Deja un comentario

Archivado bajo Diario Perfil

Jimmy Wales, el señor Wikipedia Revista, La Nación Julio 2014

Jimmy Wales, el señor Wikipedia

Por Martina Rua  |  LA NACION

Creo la mayor enciclopedia online; su trabajo despierta admiración y también críticas. Guardián del libre conocimiento, pelea contra la censura y no gana fortuna

Llevar el conocimiento a todos los rincones del planeta de manera libre y gratuita. Esta es la idea que tuvo Jimmy Wales, con la que se metió para siempre en la historia de Internet. Su creación, Wikipedia, la principal enciclopedia digital global que se construye de manera colaborativa, es una de las mayores innovaciones del mundo digital. Con más de 30 millones de artículos, es la quinta página más visitada del mundo y su importancia como herramienta educativa y de reservorio de conocimiento no para de crecer.

Wales habla con la Revista desde Londres, vía Skype. Allí vive hace dos años, con su actual (y tercera) esposa, y con su segunda hija, de nueve meses. Wales está acostumbrado a hablar con la prensa y se prende de frases que repite calcadas en entrevistas. No tiene problema en entregar monosílabos si el tema lo incomoda, especialmente cuando se trata de alguna crítica a su trabajo o temas personales. Su nombre comenzó a sonar hace unos diez años, a medida que Wikipedia crecía. Pero hay historia antes de eso.

Jimmy Donal Jimbo (es su apodo) Wales nació hace 47 años en Alabama, Estados Unidos. Su padre era comerciante y su madre maestra, con la que Wales estudió buena parte de sus primeros años escolares y de quien tomó mucho de su amor por el conocimiento. Más tarde estudió Finanzas en la Universidad Auburn y un doctorado en la Universidad de Indiana. Trabajó como asesor financiero en Chicago Options Associates donde, aseguran, hizo una buena fortuna. Al menos, esto es lo que muestra su página de Wikipedia. El germen de Wikipedia, cuenta el mismo Wales, nació en su casa cuando miraba las pesadas enciclopedias y les marcaba con stickers las entradas actualizadas.

En 1996 abrió su propia compañía, un sitio de contenidos eróticos llamado Bomis. Más tarde, en sus años públicos fue consultado sobre la razón de elegir ese mercado y él lo describió como «un motor de búsqueda más bien destinado a los jóvenes». Las chicas con poca ropa le generaron ganancias para mudarse a San Diego a surfear el boom de Internet y fundar Nupedia, una enciclopedia online con revisión de pares, con contenidos escritos por académicos y expertos que fue, sin duda, el embrión de Wikipedia. Transcurría el año 2000 y Jimmy ya estaba con su segunda esposa, Christine, con quien tuvo a su hija Kira.

Nupedia no prosperó y muchos de sus socios apostaron al crecimiento de Bomis, pero Wales se obsesionó con la idea de una enciclopedia abierta y se focalizó de lleno en eso. Así, el 15 de enero de 2001 nació www.wikipedia.org

AL ALCANCE DE TODOS

Wikipedia está creada como una wiki: permite a los usuarios crear colectivamente su contenido y editarlo. De hecho, más de un millón de personas han editado al menos un artículo. Lo distintivo de esta plataforma es que cualquier persona puede editar una publicación, mientras existe una gran comunidad de más de 80.000 voluntarios alrededor del mundo que velan por la edición de los contenidos para evitar publicidad de empresas o personas, información malintencionada y errores.

De este devoto ejército pende la veracidad y el mantenimiento de las más de 30 millones de entradas que existen en la actualidad. Como en toda comunidad no faltan las luchas de egos y de distintas miradas sobre información en las que se arman largos debates que se pueden seguir al costado de cada publicación. Cuando una disputa levanta demasiado revuelo recurren a Jimbo como si fuese un brujo sabio o el padre que mediará entre una pelea de hermanos, porque a pesar de tener múltiples roles dentro y fuera de Wikipedia, Wales participa activamente en el sitio. «Edito contenido en Wikipedia todos los días, me apasiona hacerlo y lo haré todo el tiempo que pueda», dice.

La burbuja de Internet explotó cuando Wikipedia apenas dejaba de gatear. Entonces Wales giró el timón y en junio de 2003 anunció la creación de la fundación Wikimedia para mantener la operación. En cada país, la fundación es la encargada del desarrollo de Wikipedia y otros productos, como Wikidata, Wikcionario, Wikiviajes y Wikilibros. En la Argentina, la fundación funciona desde 2007 (ver recuadro).

A 13 años de su nacimiento, Wikipedia está hoy disponible en 285 lenguas, y tiene más de 20 mil millones de páginas vistas y más de 516 millones de visitantes únicos al mes. Es la quinta página más visitada del mundo, después de Google, Yahoo, Microsoft y Facebook. Se estima que si aceptara publicidad en su sitio valdría más de 5 mil millones de dólares.

EDITOR CON PRIVILEGIOS

La popularidad de Wales creció junto con la de su creación y en pocos años fue nombrado, por ejemplo, como una de las personas más influyentes por la revista Time y como joven líder global en Davos. El destino llevó a este hombre, que hasta los 37 años no había salido de los Estados Unidos, a pasar buena parte de su vida en conferencias por el mundo, pero sin gozar de la fortuna de los Silicon Valley Boys. Según el New York Times, su cuenta apenas supera el millón de dólares, incluidas las acciones de su empresa Wikiaun, servicios de hosting que aloja gratis páginas de Internet.

Entre las críticas que recibe Wales se le achaca haber modificado en más de una ocasión publicaciones de Wikipedia sin seguir el protocolo de la plataforma, que es que para hacer una entrada o modificación se requiere de información fáctica atribuible a un material previamente publicado, que debe ser citado. En 2005, por ejemplo, Wales corrigió su propia biografía, que tenía un error en su fecha de nacimiento. «Siento decir que esta información es inverificable, quizá debería subir una nota de mi mamá como evidencia», intentó bromear, pero fue ampliamente criticado por la comunidad wikipedista.

Otro conflicto gira en torno de la cofundación de Wikipedia, de la que Wales asegura ser el único responsable. En 2000, Wales contrató a Larry Sanger, un académico defensor del software libre, para trabajar en el lanzamiento de Wikipedia. La idea de que todo el mundo, y no sólo expertos, pueda editar el contenido se le atribuye a Wales, pero Sanger insiste en que fue él quien determinó el nombre Wikipedia y que es el cofundador de la plataforma. De hecho, así es nombrado en su página de Wikipedia. La Revista se comunicó con Sanger, quien declinó de hacer comentarios sobre Wales o sobre el episodio en particular. Sin embargo, su opinión queda clara en su blog Larrysanger.org, donde comparte una lista de links y artículos donde informa acerca de su rol de cofundador.

Wales está metido en la cocina diaria de Wikipedia, quizá demasiado. Conoce a los editores y miembros de la fundación, y es común verlo en los encuentros anuales que celebran (donde es venerado como un mesías), llamar a los asistentes por sus nombres o hacer referencias a temas personales en medio de las multitudinarias conferencias. Wales entrega un speechmotivacional donde repasa país por país los hitos alcanzados -cantidad de artículos, idiomas agregados, ediciones revisadas-, que son festejados por los asistentes como en un gran campamento scout.

¿Usted tiene hobbies?

No.

¿Algo? ¿Algún deporte?

No. Estar en Wikipedia es mi hobby.

Entre sus viajes visita dos veces al mes a su hija Kira, que vive junto a su madre en Florida. Al hablar de la niña, afloja por fin su tono de voz. «Con ella somos muy cercanos y nos gusta hacer volar pequeños drones como diversión.» Sobre su segunda hija, de nueve meses, agrega: «Por ahora, sólo damos paseos por el parque». Hace dos años se casó con Kate Garvey en Londres, conocida en la ciudad por ser la ex secretaria de Tony Blair, que también fue directora en la firma de relaciones públicas Freud Communications, del bisnieto de mismísimo Sigmund Freud. Su mudanza a Londres ocasionó un gran movimiento en su agenda diaria y aún busca, asegura, cómo balancear todas sus responsabilidades y temas personales.

¿Cuesta mantener Wikipedia sin publicidad?

Es habitual ver las campañas de pedido de ayuda económica en la página de inicio. La mayor parte de las donaciones proviene de los usuarios, donantes pequeños que hacen posible que Wikipedia exista. Además, organizamos eventos para recaudar dinero, pero son los usuarios los principales benefactores.

Que Wikipedia pertenezca a todos -¿o a nadie? ¿O a Wales?- es un arma de doble filo. Esta empresa colectiva hace que nadie gane dinero, pero, según Wales, esto hará que la enciclopedia trascienda y dure más que Facebook o Twitter. A su vez, si un día Wales despertara con el signo dólares en su cabeza, podría intentar abrir su plataforma a algún tipo de apoyo publicitario. Pero eso podría generar una revuelta en la granja global de voluntarios, quienes no reciben ningún tipo de pago.

El diseño y la manera de mostrar los contenidos ha cambiado muy poco desde su lanzamiento. ¿Planean alguna evolución hacia algo menos estático, más atractivo?

Estamos cambiando la tecnología para una mejor navegación, pero no esperamos muchos cambios de diseño. Nos gusta así y no queremos parecernos a Facebook ni a nada por el estilo.

Algo que a Wales le pone los pelos de punta es la pregunta recurrente acerca de la posibilidad de certificar de algún modo los artículos, para mostrar cuáles han sido desarrollados por expertos en el área específica. «Es lo que considero un pensamiento totalmente incorrecto. Esa noción de que para tener la mejor información hay que tener un experto certificado atrasa. Sí hay mucha evidencia de que tener la mejor información parte de tener un diálogo pensado, libre y público», asegura.

Cuando comenzó el proyecto, muchos sugerían subir el contenido de la Enciclopedia Británica de 1911 y tomarlo como punto de partida. Pero Wales lo rechazó. «Podrías pensar: está bien, ¿qué puede haber cambiado sobre, por ejemplo, Julio César desde entonces?‘ La respuesta es: mucho. Las miradas sobre los acontecimientos evolucionan, por eso creo que Wikipedia es a prueba de futuro, porque está siempre evolucionando», enfatiza.

Otra crítica que se repite en foros y sobre la que Wales ha sido largamente consultado es que muchos de los artículos parecen ser poseídos por unos pocos editores de estilo dictatorial, que sólo quieren expresar su visión. Anna Torres, directora ejecutiva de Wikimedia Argentina, sale al cruce de estas acusaciones. «Wikipedia es democracia. Cualquiera puede editar un contenido si puede fundamentar su aporte con fuentes confiables. Wikipedia ofrece herramientas para evitar el sesgo de pocos y se pone a discusión todo lo que sea necesario», describe. Wales ha reconocido que muchas veces se inician pujas entre los editores y sus distintas maneras de entender la información, lo que considera sano y «diferencial de Wikipedia».

Wales ha visitado la Argentina varias veces. Es amigo del empresario Martín Varsavsky, fundador del portal Educ.ar, a quien en 2009 le hizo un regalo especial por su casamiento. «Después de contarle las dificultades que Educ.ar atravesaba, intentando asegurar el acceso a Internet de las computadoras que habíamos distribuido por los colegios, Jimmy nos sorprendió con una versión offline de Wikipedia en español», cuenta Varsavsky desde su casa en España. El desafío no estaba en meter todo el contenido de Wikipedia en un soporte -de hecho entra todo el en un DVD-, sino en desarrollar un lector offline que proporcionara las funciones básicas de búsqueda y presentación, utilizando sólo software libre/abierto. «El anglicismo selfmademan suele referirse al dinero. Pero en el caso de Jimmy se refiere a conocimiento. Él es un hombre culto autoeducado, que creó Wikipedia para poder aprender donde sea que esté. Y de paso logró que todos pudiéramos hacer lo mismo. Hoy, la vida sin Wikipedia es inconcebible», cierra Varsavsky.

CONTROVERSIA Y UTILIDAD

También Wikipedia es frente de importantes críticas, en especial se cuestiona la calidad de la información que allí se aloja y los contenidos erróneos o malintencionados que por momentos ofrece. En sus 13 años de existencia hay mucho análisis de Wikipedia como herramienta colaborativa. Se ha estudiado en tesis doctorales, trabajos universitarios y hasta existe un documental holandés, The Truth According to Wikipedia, que examina su fiabilidad y la dicotomía entre el uso de expertos frente a editores aficionados.

Para Santiago Kalinowski, director del departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, los resultados que se pueden extraer difieren mucho en calidad y por eso no es justo criticar o alabar todo el cuerpo de contenidos. «Es verdad que uno puede encontrarse con artículos muy malos, pero también está lleno de excelentes obras curadas por expertos en temas muy específicos», opina. El lingüista también señala la obra en inglés como muy superior a los contenidos en español y en otros idiomas. Según Kalinowski, el usuario debe aprender a distinguir entre los buenos y malos contenidos. «Pero de ninguna manera me pararía como un detractor de esta herramienta, que es realmente abarcativa y útil para esparcir conocimiento.»

ASUMIR NUEVOS ROLES

Éste es un año de cambios para Wales. En enero se unió como codirector de The People’s Operator (TPO), una empresa de telefonía inglesa que se autoproclama como la primera telefónicaética. De lo que le cobra a sus clientes dona el 10% a la ONG que éste decide y se compromete a donar a su vez el 25% de sus ganancias. «La propuesta es realmente distinta. Mucho de mi trabajo será conversar con las ONG y los organismos, para hacer conocer el concepto de negocio responsable», explica.

Según Wales, la empresa se expandirá este año hacia los Estados Unidos y luego a otros mercados aún no definidos. Sobre cómo impacta esto en su rol en Wikipedia, asegura que no será problema. «Estoy habituado a trabajar part-time en distintas cosas y no dejaré de trabajar en Wikipedia. Quizá viaje menos, lo que son buenas noticias para mi mujer», bromea. Otro proyecto ligado a la telefonía es Wikipedia Zero. «Estamos negociando con las operadoras telefónicas para entregar Wikipedia sin cargo en muchos países africanos y otras regiones en desarrollo. Con teléfonos muy económicos, de 40 dólares o menos, la penetración en África no para de crecer.»

Entre las múltiples personalidades que caben dentro de Wales, una es la de vocero en temas de regulación de Internet. Tomó un rol preponderante este año, cuando la Corte europea le exigió a Google que desarrolle mecanismos para que las personas tengan derecho al olvido en Internet y puedan pedir que se quite información propia, lo que Wales considera «un peligro y censura de conocimiento».

«Eso no es un derecho a ser olvidado, es aparentemente un derecho a censurar información que no nos gusta», dice. Lo cierto es que en Europa Google recibió más de 12.000 pedidos en un único día de revisión de información y dijo que procesaría uno por uno cada uno de los pedidos. Todo indica que esto generará grandes debates acerca de cómo avanzar en la regulación de Internet. Además de lanzar el formulario formal de pedido de retiro de información, Google anunció la formación de un comité asesor con expertos externos a la compañía, entre ellos profesores de ética, abogados especialistas en derechos civiles y figuras de la escena global tecnológica, como Jimmy Wales. «Creo que será muy interesante lo que podamos pensar y poner a discusión. No actuaremos sobre requerimientos específicos. Haremos recomendaciones no sólo a Google, sino también a los legisladores y el público en general», explica.

¿Tendrían que tener los usuarios algún derecho de pedir que su información sea removida del dominio público?

En el caso de que sea información no difamatoria conseguida de manera legal y que no viole la ley, no creo que tenga que haber ningún derecho defendible a censurar lo que otras personas están diciendo. Creo que es importante que no hablemos de información, porque de lo que realmente estamos hablando es de la supresión de conocimiento.

Para hablar del futuro de la tecnología, aclara que no se considera un gran visionario. Pero ve una próxima década liderada por el crecimiento de los dispositivos móviles y las aplicaciones para ellos, con una especial penetración en países en desarrollo. «Creo que tiene que venir un cambio drástico en la interacción y las interfaces con los televisores también. Espero que desaparezcan los 800 botones de los controles y que sea mucho más intuitivo.»

LA FILIAL LOCAL

  • Wikimedia Argentina nació en 2007. Su rol es impulsar proyectos locales para la difusión del conocimiento libre, en particular. Dentro de las actividades busca aumentar la comunidad de editores locales y de artículos en español en Wikipedia, a través de digitalización de archivos, capacitación docente y talleres de edición, entre otros. «El esfuerzo en promover instituciones culturales argentinas está íntimamente ligado con la democratización del saber y el acceso a la cultura. Las bibliotecas, los museos, archivos y las galerías de nuestro país son aliados esenciales en la búsqueda de una construcción del conocimiento verdaderamente participativa, para poner en relevancia la producción cultural autóctona», explica Anna Torres, directora ejecutiva.
  • Entre las actividades se realizó en junio una Editatón del Exilio Español en Argentina junto a sobrevivientes de la experiencia del desarraigo en la posguerra. El evento se realizó en simultáneo con Wikimedia México con el objeto de recuperar y compartir el capital cultural de los exiliados españoles, que encontraron en nuestro país el refugio para sus experiencias y sus vidas, y participaron editores y voluntarios.
  • La Argentina tiene el 12,8% del total de ediciones en Wikipedia en español.

WIKIPEDIA EN NÚMEROS

  • 30 millones de artículos
  • 285 idiomas
  • 516 millones de visitantes únicos

.

Deja un comentario

Archivado bajo Diario La Nación / LNR

El acomodador Entrevista Reed Hastings LNR Abril 2014

El acomodador

Adaptó una empresa de alquiler de películas por Internet y creó Netflix, un servicio para ver films y series online, cómo y cuándo el espectador quiere. ¿Quién es Reed Hastings, el hombre que está creando la televisión del futuro?

Por Martina Rua  | Para LA NACION

 
Foto gentileza Netflix. Foto: LA NACION 

Cuando terminó su reunión en la Casa Blanca con Barack Obama, salió apurado del Salón Oval y llamó por teléfono a su mujer: «¡Es todo idéntico a House of Cards!», dijo emocionado, como un fanático más de la serie. Es que desde hace tres años, Reed Hastings, CEO y cofundador de Netflix, se mueve como un turista que está redescubriendo su propia tierra.

La inmensa popularidad que cobró su servicio global de streaming de contenidos (que brinda la posibilidad de ver películas y series online sin descargarlas) lo puso en el centro de la escena tecnológica de la que forma parte desde hace más de 30 años. Conversa telefónicamente con la Revista una tarde lluviosa de abril desde el pequeño poblado de Los Gatos, en Silicon Valley, California. Allí, en la casa central de Netflix, son las 16.30, y aunque su agenda está trazada con precisión milimétrica, Hastings no tiene prisa. Habla tranquilo y bromea cada vez que la ocasión lo permite. Hace silencios significativos antes de hablar de su empresa y del futuro de la industria del consumo de entretenimiento.

Sin pensarlo demasiado y si repasa rápidamente los últimos dos años, ¿cuáles son los primeros sentimientos que surgen?

Estoy muy feliz, el hecho de que la compañía sea tan aceptada y popular en tantos países, que la gente ame ver contenidos en Internet cómo y cuándo quiere. Es todo muy nuevo para mí, que las personas me reconozcan por la calle y me digan cuánto les gusta una serie no deja de sorprenderme. Además, conozco a gente increíble y creativa todo el tiempo.

Wilmont Reed Hastings Jr., dice el documento de este hombre de 53 años, oriundo de Boston, Massachusetts, que para hablar del germen de su espíritu emprendedor y aventurero se remonta a sus 22 años. Luego de un fugaz paso por el cuerpo de marines viajó a Suazilandia, en África, donde trabajó como maestro de matemáticas por dos años como miembro del Cuerpo de Paz de los EE.UU. Luego de aquella experiencia fue aceptado en la Universidad de Stanford, donde estudió ingeniería informática. Ya con el mote de joven Silicon Valley se lanzó a fundar su primera compañía en 1991, a la que llamó Pure Software, dedicada al desarrollo de sistemas, la que creció rápidamente, quizá demasiado para su falta de experiencia. En poco tiempo pasaron de 10 a casi 700 empleados, y Hastings, que se sintió sobrepasado por la situación, le pidió en dos ocasiones al directorio de su compañía que lo reemplace, pedido que fue desoído y que moldeó al ideólogo de Netflix en un hombre de negocios, además de un experto técnico. En 1995 la compañía se hizo pública y empezó a cotizar en la Bolsa. Siguió una fusión con otra empresa que dio como resultado a Pure Atria, que finalmente fue adquirida por una tercera, Rational Software, en 1997. Y aunque Hastings quedó como el referente técnico, al poco tiempo, y desencantado por la creciente burocracia, decidió alejarse para comenzar a darle forma a su siguiente startup: Netflix.

Junto a su socio, Marc Randolph, fundó en 1997 una compañía que ofrecía alquileres de DVD a través de Internet. La primitiva Netflix comenzó a crecer a paso firme y a evolucionar según lo que le dictaba el mercado. Agregó así un servicio de suscripción mensual que permitía el alquiler ilimitado de títulos hasta que, diez años más tarde, en 2007, se estrenó el servicio de streaming, con lo que comenzó una rotunda reconversión hacia una plataforma digital que sacudió a la industria del entretenimiento y del consumo de contenidos a través de Internet. Con una cuota mensual que cuesta menos que una entrada al cine (8 dólares, o su valor similar en cada moneda local), el usuario puede consumir más de 120.000 títulos de shows televisivos, películas y series con una experiencia totalmente personalizada: desde el dispositivo que quiera, a la hora que quiera y por la cantidad de tiempo que se le antoje.

Su negocio simplifica y ofrece una manera legal de consumir contenidos a través de Internet. Netflix posee en su catálogo contenidos de terceros (grandes y pequeños estudios de televisión y películas, mayormente) por los que paga una licencia para ofrecerlos en su catálogo. Con ese servicio logró más de 30 millones de usuarios en todo el mundo. Entonces, el año último dio un paso más en su camaleónica personalidad y se puso el traje de productor de contenidos. Hastings fue el encargado de anunciar su decisión de invertir 100 millones de dólares para realizar las dos primeras temporadas de House of Cards con la condición de que se viera exclusivamente en su plataforma. La serie, protagonizada por Kevin Spacey y dirigida por David Fincher, excedió todas las expectativas; fue la primera distribuida sólo en Internet en obtener una decena de nominaciones a los premios Emmy. Este acierto le dio a la empresa 20% más de abonados. Hoy Netflix cuenta con 44 millones de suscriptores.

Su competencia es toda y es ninguna. HBO es la que más se le está pareciendo en la oferta por su plataforma de demanda online GO, pero en realidad toda la industria del entretenimiento y los fabricantes de dispositivos (desde televisores hasta consolas de juego) están preparando opciones de contenidos en línea. Hasta Yahoo, que sigue buscando su nueva identidad, se apunta como competidor. La compañía está a punto de encargar cuatro web series, comedias de entre 30 minutos y 10 episodios de duración que estarán escritos por directores y guionistas con experiencia en televisión. Además están los sitios de descargas y de streaming que posibilitan la visualización de material, pero sin un marco legal que los contenga. Algunas quejas de los usuarios suelen referirse a la falta de estrenos, que por lo general llegan a la plataforma digital luego de un año de su estreno. Y claro, Hollywood no quiere perder su tajada.

¿Cuál es su opinión sobre servicios de streaming como Cuevana o PopCorn Time, que entregan una experiencia similar a la de Netflix?

Queremos contratar a los desarrolladores de software de Cuevana y de PopCorn Time, son obviamente personas muy talentosas, nos encantaría darles un lugar y la tecnología necesaria para trabajar en una plataforma para crear contenido legal. Definitivamente los queremos en Netflix.

¿Y cómo es su relación con los grandes estudios de Hollywood?

Nuestra relación es muy buena mientras les escriba abultados cheques [ríe]. A ellos les encantan los grandes clientes y mientras licenciemos muchos contenidos de ellos tenemos una genial relación. Pero también seguiremos desarrollando más y mejores contenidos exclusivos de Netflix.

Para entender el fenómeno Netflix hay que analizar un combo de aciertos e innovación aplicada. Series sin cortes publicitarios y la posibilidad de darse una panzada de capítulos dejando el sillón sólo para ir al baño o para preparar más pochoclos, son algunas de las características más elogiadas por los usuarios. El primer mes de servicio es gratis y resulta un incentivo para probar la experiencia que sorprende por la simplicidad de uso y la calidad de imagen y servicio. Para recomendar nuevas películas a sus suscriptores, Netflix aplica un algoritmo que utiliza inteligencia artificial que aprende del uso que le da cada usuario a la plataforma. En 2006 Hastings lanzó una iniciativa que premiaba con un millón de dólares a aquella persona o grupo que lograra mejorar la recomendación automática en un 10%. «Tenemos mucha gente muy inteligente trabajando en Netflix, pero nos dimos cuenta de que también había mucha gente inteligente afuera. Entonces pensamos en hacer el concurso. Pasaron dos años hasta que un maravilloso grupo de investigadores lo ganó. Eran estudiantes austríacos, profesores de Quebec, investigadores de Nueva Jersey. La primera vez que se conocieron las caras fue cuando vinieron a cobrar el cheque: todo lo que habían aportado había sido online«, cuenta Hastings.

Sin embargo, antes de tanto éxito hubo turbulencias. En 2011, mientras cambiaba una vez más de piel, Netflix sufrió una desvalorización de más del 50%. El intento de Hastings de separar sus negocios online y de alquiler de DVD desorientó a a sus clientes, y a menos de 20 días de haber anunciado Qwister, la pata de alquileres de DVD físicos, se dio marcha atrás con la decisión. La pena duró poco, porque la apuesta de ir por los contenidos propios puso a Netflix al frente de la innovación en entretenimiento digital en pocos meses.

¿Cómo cambió su trabajo diario la rápida expansión de Netflix a más de 40 países?

Es bastante similar. Internamente la mayor parte del tiempo me reúno con los diferentes equipos de trabajo. Pensamos cómo hacer mejores contenidos, cómo mejorar la experiencia del usuario y también trabajamos mucho sobre nuestra cultura interna, que es pilar fundamental para contar con tanta gente creativa (ver aparte). Cuando viajo sí es muy distinto y tengo la posibilidad de conocer gente increíble todo el tiempo, que es una de las cosas que más me gustan.

Además de ser la cabeza de Netflix, Hastings, casado y padre de dos hijos, forma parte del directorio de Facebook, mismo puesto que ocupó también en Microsoft por más de cinco años hasta 2012. Es miembro también de Technology Network, una red de ejecutivos que promueve el desarrollo de la innovación y la tecnología en EE. UU. Aunque no lleva su actividad filantrópica con un alto perfil, Hastings sostiene un compromiso de más de dos décadas con el sistema educativo de California. A través de importantes donaciones, participación política y como consejero, centra sus esfuerzos (y dinero) en las reformas de la educación secundaria a través del tiempo. Fanático de Mad Men, Hastings casi no consume nada de la televisión tradicional. La entrega de los Premios Oscar y algunos partidos de fútbol americano son la excepción. En Netflix sus preferidas sonOrange is the New Black y algunas películas de culto. Para informarse lo hace a través de sitios en Internet.

Como referente tecnológico, viajó el mes último a Washington a reunirse con el presidente de los Estados Unidos junto a los CEO de Yahoo, Google y Facebook, entre otros. Obama quería saber, de primera mano, cuáles eran las principales preocupaciones de este grupo de titanes vinculadas al espionaje descubierto por Edward Snowden por parte de la Agencia de Seguridad Nacional sobre la información de miles de usuarios. «No se trató de un acuerdo específico, el presidente quería saber y entender el impacto de esto para luego avanzar sobre diferentes acciones», aclara Hastings.

Otro tema con tinte político en el que Hastings lleva una fuerte voz está relacionado con la neutralidad de la Web, concepto en boga que se refiere al tratamiento igual que debería tener todo el contenido que circula y la necesidad de que llegue de un punto a otro sin sufrir modificaciones o interferencias. En el medio de esta discusión global, Netflix hizo un acuerdo con Comcast, la compañía proveedora de servicios televisivos por cable más grande en los Estados Unidos, para que su tráfico llegue con buena calidad a los hogares de sus suscriptores, lo que inevitablemente les da un acceso preferente. Netflix -Hastings, en realidad- describió el accionar de la compañía en su blog corporativo y la describió como una acción en el corto plazo. Una maniobra compleja que en el largo plazo podría herir de muerte a los competidores que no puedan pagar para mejorar su servicio.

¿Cree que es justo pagarle a Comcast para llegar con mejor calidad que otros servicios a los hogares?

Sí, creo que es justo. ¿Por qué no lo sería? Nosotros no pagamos para tener acceso prioritario en contra de nuestros competidores, sólo pagamos por interconexión para que nuestros usuarios vuelvan a tener una buena experiencia de uso.

Pero no todos los jugadores del mercado pueden pagar para llegar a los hogares con mayor velocidad y esto podría debilitar a jugadores más pequeños.

«Netflix cree fuertemente en que la neutralidad de la red es crítica; en el corto plazo sólo pagaremos en algunos casos para proteger la experiencia del usuario. Comcast ha sido un defensor de la neutralidad de la red y contamos con ellos para que así continúen.»

Para que los usuarios puedan ver cuál es la velocidad con la que su operador de Internet trabaja desarrolló un índice de velocidad de los ISP (proveedores de Internet), del cual se desprende que los proveedores de Internet de la Argentina son los más lentos en la comparativa global.

El contenido es el rey y todo indica que está lejos de abdicar. Así lo cree Hastings, que apuesta por más contenidos exclusivos para su plataforma con anuncios mensuales de nuevas series.

«A los usuarios no les importa quién hace los contenidos, quieren que los sorprendan, sentirse conmovidos con lo que ven, que sean grandes show».

Para el CEO la televisión del futuro seguirá siendo transformada por Internet. «Veremos pantallas por todos lados, con calidad de UHD o 4K, que por momentos mostrarán las fotos de la familia, en otros contenidos de la TV de aire, en otros Netflix. Serán autosuficientes energéticamente hablando y serán cada vez más económicas», vaticina.

El Smartphone será el centro de control de otros dispositivos y contenidos, y crecerá la oferta basada en la movilidad que reclaman los usuarios. «Muchos menores de 25 años consumen las series y películas de Netflix desde sus notebooks, tablets y celulares. Las pantallas de dentro de cinco o diez años serán muy superiores a las de hoy», opina.

En enero último, Hastings anunció, junto a los mayores proveedores de televisores del mundo, la adaptación de sus principales contenidos a la tecnología del momento, que es el formato 4K, que entrega una resolución de imagen hasta ocho veces mejor que la HD. Según Hastings, en un futuro no lejano todos sus contenidos estarán adaptados a lo que cree que será un estándar.

La empresa ya confirmó que en 2015 llegará a su plataforma la tercera temporada de House Of Cards, y según Hastings, trabajan en nuevas producciones propias que alcanzarán las múltiples pantallas desde la que se mira Netflix en los próximos dos años. Desde el televisor, la consola de juegos, una tablet, un celular inteligente o una computadora. Detrás de cualquier de ellos se asoma Reed Hastings que, como un buen acomodador en un cine, nos señala sonriendo nuestro asiento privilegiado: Its show time.

PUERTAS ADENTRO

La cultura interna de Netflix es citada como un caso de innovación en el mundo del management. Para Hastings, todo gira en torno de darles a los empleados libertad y responsabilidad. Y los ejemplos demuestran que se lo toman muy en serio. Son los mismos empleados los que deciden cuántos días se toman de vacaciones al año, quienes regulan los días de descanso por enfermedad y los que deciden cuánto dura cada una de sus jornadas laborales. También reciben salarios que suelen estar por encima de otras compañías de base tecnológica, y tienen la posibilidad de cobrarlo en dinero o con acciones de Netflix. «Yo trato de dar el ejemplo y me tomo muchas vacaciones. Cuando regreso estoy muy enfocado y revitalizado. A veces, en las vacaciones se me ocurren grandes ideas. Hay que tener la estimulación del afuera», dice Hastings.

Según el directivo, la curiosidad y la innovación son pilares fundamentales. «Por eso, todo lo que debo hacer es no impedirlo, eso es lo que pasaría creando reglas y procesos. La gente en Netflix hace un trabajo maravilloso y creativo porque tenemos muy pocas reglas y todas son flexibles», asegura.

LOS NÚMEROS DEL FENÓMENO

  • 44 millones de usuarios de 41 países (30 millones son de EE.UU.)
  • 1000 millones de horas de series y películas es lo que ofrece
  • 8dólares al mes (o su equivalente en la moneda local) cuesta el servicio ilimitado
  • 2000 fue el año en que Blockbuster pudo comprar Netflix y no lo hizo porque dudó del modelo de negocio
  • 29 millones de suscriptores logró en octubre del año último, y superó a los usuarios que pagaban por la señal convencional HBO
  • 3,42% subieron las acciones tras firmar un convenio con Comcast para una transmisión cualitativa y veloz
  • 148%se revalorizaron las acciones en lo que va de este año con respecto a 2013
  • 112 millones de dólares cerró el ejercicio en 2013. En 2012 había sido de 17 millones
  • 2013 se estrenó House of Cards, la primera serie original de una plataforma Web premiada con un Emmy y que se convirtió en un éxito
  • 120 mil títulos de shows televisivos, películas y series

Deja un comentario

Archivado bajo Diario La Nación / LNR

Científicos reivindican el rol del coqueteo para un amor duradero – Perfil Febrero

Científicos reivindican el rol del coqueteo para un amor duradero

El cortejo amoroso es importante para hallar una pareja que esté dispuesta a comprometerse. Galería de imágenes.

Encuentro. En la conquista amorosa hay que prestar atención al lenguaje verbal y al no verbal para saber si el otro está interesado.

Encuentro. En la conquista amorosa hay que prestar atención al lenguaje verbal y al no verbal para saber si el otro está interesado.| Foto: Shutterstock

Una mirada que provoca, una sonrisa embobada, un piropo sensual, una caricia… Mucho de esto pasa cuando dos personas se sienten atraídas y se prestan a un juego de seducción. Y, más allá de gustos y cuestiones culturales, la ciencia ha demostrado que coqueteamos, simplemente, porque estamos “programados” para hacerlo. Científicamente, al sentir una atracción, lo que se experimenta es una compleja reacción biológica en la que intervienen neurotransmisores cerebrales, hormonas y genes.

Ezequiel Gleichgerrcht, investigador en neurociencias cognitivas, aclara que el “histeriqueo” no es algo exclusivo de los humanos sino que hay muchísimos rituales de cortejo que ocurren en distintas especies animales. “Biológicamente, coquetear sirve para seleccionar parejas que estén dispuestas a invertir más y/o a comprometerse más”, describe. Según el investigador, evolutivamente, el coqueteo ha sido y es ventajoso: “Las parejas que superen la prueba estarán más dispuestas a comprometerse en la interacción”, asegura Gleichgerrcht.

Helen Fisher, antropóloga de la Universidad Rutgers, en Nueva York, es una de las especialistas que más investigaciones realizaron sobre el tema. Ha estudiado cómo en muchas especies el cortejo entre el macho y la hembra no es más que un sistema natural de acercamiento, de test de complementariedad para el apareamiento. “La secuencia del flirteo –la actitud tímida, el ladeo de cabeza, el pecho hacia adelante y la mirada penetrante– es probablemente parte de un repertorio estándar de gestos que, utilizado en ciertos contextos, evolucionó como un código para atraer a la pareja”, escribe en su libro Anatomía del amor.

Señales. En el coqueteo, el lenguaje verbal y el no verbal juegan roles fundamentales. La mirada durante el cortejo ha sido muy estudiada por los etólogos y antropólogos. “Se la llama ‘mirada copulativa’ y se cree que podría estar inscripta en nuestro psiquismo evolutivo, cumpliendo un papel importante en el hombre primitivo, su supervivencia y la reproducción de nuestra especie”, describe la sexóloga y psicóloga clínica Diana Resnicoff.

Según la especialista, este comportamiento visual no es algo pensado, sino que se produce espontáneamente. Consiste en mirar fijamente a la potencial pareja durante algunos segundos, en los cuales las pupilas se dilatan. A partir de aquí, se produce el reconocimiento, produciendo aceptación o rechazo y reacciones que indican que está permitido avanzar o que no es conveniente hacerlo. Otro elemento clave en el coqueteo es la conversación, especialmente el tono de voz. Investigadores británicos mostraron que las mujeres, en su período fértil, optan por los hombres con tonos de voz graves y profundos, ya que los perciben como indicadores de buena salud y con más posibilidades de éxito reproductivo.

Resnicoff apunta que muchas consultas surgen porque uno de los integrantes de la pareja siente falta de coqueteo por parte de su compañero o compañera. “Es un mito que el cortejo sea sólo una primera etapa en una relación; si no hay cuestiones de seducción, tarde o temprano la pareja se verá resentida, desde un beso prometedor hasta un próximo encuentro o una simple conversación agradable son parte de un coqueteo deseable, saludable y necesario para que la pareja sea exitosa”, dice. Según la sexóloga, no hay excusa para los que se declaran poco románticos: “Más allá de nuestros genes, el coqueteo tiene mucho de cultural y se puede aprender. Hombres y mujeres seducimos de maneras diferentes, no se debe copiar formas sino buscar cómo seducir con el cuerpo, la inteligencia, el sentido del humor o la voz”, dice. A coquetear se ha dicho, la ciencia lo avala.

0209_seduccion_coqueteo_infografia_g.jpg_1853027552

Deja un comentario

Archivado bajo Diario Perfil

Están entre nosotros: Cinco tendencias tech para 2014 – LNR Enero

Están entre nosotros

Ropa inteligente, televisores gigantes, automóviles que se cagan con el sol…Cinco novedades tecnológicas para no dejar de asombrarse

Por Martina Rua  | Para LA NACION

LAS VEGAS.- Empotrada como una maqueta luminosa en el desierto norteamericano, la capital mundial del entretenimiento exhibe cada enero las novedades con las que la industria de la tecnología busca seducir a los usuarios. Este año, más de 150.000 personas llegaron a Las Vegas al Consumer Electronic Show 2014 (CES), la feria tecnológica más grande del mundo orientada al consumidor, para visitar 3200 stands ubicados en un espacio en el que caben 35 estadios de fútbol.

Aunque hubo poco que se pueda señalar como disruptivo, los anuncios no decepcionaron. Hubo lanzamientos de categorías totalmente nuevas, como videocámaras que graban en Ultra Alta Definición para uso amateur, o minicomputadoras del tamaño de una tarjeta de memoria de pocos milímetros, que se insertan en los objetos para transmitir información de éstos; también otras ya conocidas, como la tecnología que se viste o la impresión 3D que demostraron un nuevo estado de maduración, lejano a los primeros prototipos y mucho más cerca de los gustos y necesidades reales de los consumidores.

Un concepto que atravesó la feria tech y se hizo mantra en cada presentación fue que todo, absolutamente todo, se puede conectar a Internet y así ser más útil e inteligente para el usuario. Internet de las Cosas o Internet en Todo es el concepto con el que los gigantes tecnológicos y los emprendedores californianos de garaje coparon los pasillos de CES 2014. La Revista identificó cinco grandes tendencias que evidencian hacia dónde va la tecnología mundial:

1 Fuerte apuesta a la tecnología vestible

 

 
Un enterito de algodón que a través de sensores controla al bebe. Foto: Fotos gentileza CES

No es una categoría nueva, pero este año quedó claro que la tecnología que se viste llegó para camuflarse entre accesorios y ropa que ayudan al usuario a monitorear su salud y sus actividades cotidianas a través de sensores que se comunican con aplicaciones con los smartphones. Intel dio la nota con Edison, una diminuta computadora del tamaño de una tarjeta de memoria SD que podrá convertir cualquier simple objeto en inteligente. El ejemplo para presentarlo en CES fue adosarlo a la ropa de un bebe. En alianza con la firma Rest Devices, Intel presentó Mimo Baby, un enterito de algodón que a través de sensores permite controlar la respiración y temperatura del bebe, si duerme o está despierto o cambia de posición en su cuna (ya está a la venta en los Estados Unidos por 199 dólares). 

Las vedettes dentro de las wearable techs fueron las pulseras que monitorean la salud y actividades del usuario. Sony les dio una vuelta a estos medidores de actividad y presentó Core, un diminuto sensor de unos 2,5 x 1 cm que se puede llevar en el bolsillo o como pulsera (SmartBand) flexible e intercambiable para los distintos momentos del día. La idea es tener un registro 24×7, que a la persona le sirva para conocer sus hábitos y controlar su salud. Lo que marcó la diferencia de este dispositivo fue la aplicación LifeLog, un completo panel en el que se ve toda la información recabada por el Core. Además, el dispositivo vibra para alertar cuando se recibe una llamada en el móvil y llegará al mercado norteamericano el próximo semestre. Otras dos buenas propuestas fueron las pulseras de LG, LifeBand Touch, aunque un tanto rígida y la Vívofit de Garmin.

El smartwatch que se llevó todos los elogios fue Pebble, que en su versión de CES 2014 agregó grandes cambios en diseño y robustez, con una correa de acero que hizo que todos quisieran tener esa computadora en la muñeca, aunque fuera por un rato durante la feria, porque para conseguirlo hay que gastar cerca de 250 dólares. Sobre la tecnología vestible, una encuesta de Forrester Research a más de 4500 consumidores estadounidenses reveló que mientras que al 15 por ciento le gustaría integrar la tecnología en sus prendas de vestir, el 4 por ciento utilizaría lentes de contacto inteligentes y el 3 por ciento lo llevaría sensores en la piel ¿Hablaremos el año que viene de tecnología de monitoreo subcutánea?

2 Cuando los dispositivos cuidan

Para entretener, aportar seguridad, facilitar las tareas diarias… Casi todo en la casa tiene la posibilidad de hacerse inteligente. En CES lo que parecían espejos se transformaron en televisores, lo que parecía un mueble de apoyo era un megaproyector que puede entregar una imagen como en el cine ubicado a sólo 10 centímetros de la pared. Hubo muchos lanzamientos para cada espacio del hogar, pero sobresalieron las propuestas para monitorear la salud, que tienen el potencial de revolucionar el cuidado de personas mayores, niños y pacientes con alguna discapacidad.

Por ejemplo, Withings Aura es un pequeño sensor bajo la almohada que registra ritmo cardíaco, respiración y movimientos. El objetivo es captar la profundidad del sueño, así como facilitarlo. El aparato se completa con una lámpara de mesa que mide contaminación, luz y temperatura del cuarto, mientras que una aplicación para el smartphone va acumulando los datos diarios, ya a la venta en Europa a unos 250 euros. Alarm.com presentó Wellnes, una plataforma para el monitoreo para personas mayores que estudia cambios en las rutinas y contacta a la familia si sospecha que hay algo fuera de lo común.

Una curiosidad divertida, pero de dudosa utilidad, fue lanzada por la empresa Kolibree: un cepillo de dientes que le comunica a una aplicación si nos cepillamos los dientes el tiempo suficiente. «Hijo, acá estoy viendo que te faltaron las muelas en el cepillado de ayer.» Sí, suena a demasiada conexión.

3 El audio y la imagen, experiencia con curvas

 
Impactante, una TV curva de 105 pulgadas. Foto: Fotos gentileza CES

 

Durante las últimas décadas el sonido fue perdiendo calidad y relevancia ante la miniaturización de los dispositivos como el CD o el MP3. La nueva propuesta de las empresas apunta a los amantes del sonido y a los nostálgicos de la calidad analógica. Para recuperar la fidelidad sonora y lograr una experiencia cercana a la que se siente en un recital en vivo, ya se habla del audio de alta resolución.

Una propuesta fuerte hizo la japonesa Sony con el concepto de Hi-Res, audio de alta definición, que presenta un formato que duplica a la calidad de un CD estándar para una serie de dispositivos para el entretenimiento hogareño. Los auriculares también vistieron la feria, y las marcas preparan modelos que soporten un nuevo audio HD, con cancelación del sonido externo.

Los televisores 4K o de Ultra Alta Definición, que habían sido la gran novedad de la feria el año pasado, este año volvieron, pero con modelos más grandes, por encima de las 100 pulgadas y con la gran novedad: se pueden doblar, o algunos modelos son directamente curvos. LG, Panasonic y Samsung (con su efecto Bendable) se llevaron las miradas en estos modelos. Ver contenidos en 4K hace que uno realmente se olvide que lo que tiene enfrente es una imagen y no una obra de teatro en vivo. Y Sharp y Samsung hasta se animaron a presumir con modelos con calidad de 8K, donde es imposible encontrar un pixel en una imagen completamente nítida. Sony anunció que a través de su línea Bravia se podrán ver contenidos de Netflix en 4K; fanáticos de House of Cards Breaking Bad , agradecidos. El gran desafío aquí estará en el ancho de banda de los hogares para soportar la UHD.

4 Autos como computadoras

 
El auto eléctrico de Ford, que se carga con energía solar gracias a los paneles en el techo. Foto: Fotos gentileza CES

 

«Hola, auto, busco estacionamiento con espacio a menos de dos cuadras, un lugar donde cenar cerca y asegurate de que no tenga sueño mientras manejo.» ¿Ciencia ficción? Todo es posible cuando los autos tienen en su interior poderosos procesadores y sistemas operativos como una computadora. Inteligentes, con pantallas touch y conectados a todas las aplicaciones habituales del usuario, los automóviles recopilarán valiosa información sobre el viaje, sugerirán medidas de seguridad y entregarán una experiencia de viaje. Nada menos que Google y Apple están detrás del auto del futuro, con más de 600 patentes anotadas con desarrollos para seguir robotizando los coches.

Intel mostró el BMWi3, que incluirá apps específicas como buscadores de estacionamientos, estaciones de servicio y recomendaciones según el lugar por donde se está pasando. Google anunció un acuerdo con la alemana Audi para incluir Android en sus autos; competirá con el iOS in The Car, de Apple, que compañías como BMW, Mercedes Benz, General Motors y Honda irán incorporando este año. Como concepto sobresalió el coche eléctrico que presentó Ford, que se recarga mediante energía solar con unos paneles en el techo combinados con unas lentes de concentración que se colocan sobre el lugar donde se estaciona el vehículo.

5 Drones juguetones y robots constructores

 
Los drones, vehículos voladores no tripulados, con conexión a smartphones a través de Bluetooth. Foto: Fotos gentileza CES

 

Reptando por los pisos o escalando los techos de CES, los simpáticos drones, vehículos voladores no tripulados, mostraron sus nuevas capacidades. En este segmento, el fabricante que más llamó la atención fue Parrot, que ya se había hecho muy popular por su cuadricóptero AR Drone (que en Argentina es comercializado por iRobot), y que es muy utilizado en la grabación de tomas aéreas por aficionados y profesionales del entretenimiento, gracias a su cámara integrada. En CES 2014, se presentó el Parrot Mini Drone, una versión muy reducida del AR Drone en el que han desaparecido elementos como la cámara, y se conecta con cualquier smartphone mediante Bluetooth. Además de la agilidad y facilidad de manejo, las dos ruedas desmontables que le permiten rodar sobre cualquier superficie marcan la diferencia. El Jumping Sumo es un robot que puede controlarse mediante Wi-Fi con un smartphone o tableta y que es capaz de rodar y girar con sorprendente rapidez y precisión. Además, puede dar saltos de hasta 80 centímetros y aterrizar siempre sobre sus ruedas.

La que dejó los pañales para siempre y se prepara para su era de esplendor es la impresión 3D, en la que la innovación sigue llegando de la mano de pequeños emprendedores. Uno de sus primeros impulsores, Bre Pettis, de Maker Bot, mostró orgulloso la nueva generación de impresoras, muy distintas de los primeros modelos artesanales, con mayor capacidad de impresión, multiplicidad de posibilidades en los diseños y con precios que cada vez más se acercan a lo masivo. Muy divertidos estuvieron en el stand de la 3D Food Printer, donde las piezas se imprimían con chocolate y azúcar, un nuevo uso culinario para estos robots impresores que promete nuevos capítulos.

La mayoría de los anuncios estarán en el mercado norteamericano el próximo semestre; otros pocos ya dan sus primeros pasos. Ahora los usuarios decidirán si dejan que estas innovaciones entren en sus vidas.

2 comentarios

Archivado bajo Diario La Nación / LNR

Ansiedad Instantánea – LNR Enero 14

TECNO ANSIEDAD (1)

ANSIEDAD INSTANTÁNEA

La mensajería online y la conexión permanente están generando ejércitos de chequeadores compulsivos. Cómo evitar vivir pendientes de la respuesta digital inmediata.

 

13.01 Avisame cuándo te puedo llamar, hijo, beso, mamá

13.03 ¿Por qué me hacés esto? me da apagado

13.07 Tres SMS. Contestame, Mariano. ¿Qué pasó? Me va a dar un infarto

13.08 Mariano, está yendo tu papá, no te importa nada

13.08 ¿Qué es esta locura? Me estaba bañando, mamá

 

La velocidad que le imprimió la tecnología a nuestras co- municaciones genera expectativas de respuesta que muchas veces no se cumplen y que generan grandes niveles de angustia e incertidumbre. Hoy, dos minutos pueden parecer demasiado tiempo de espera para recibir una respuesta. Para agregarle paranoia al asunto, muchos servicios digitales (mails, chats, redes sociales) ofrecen la posibilidad de saber cuándo el destinatario abrió o vio el mensaje enviado. Y ahí el panorama se agrava, porque el emisor se siente defraudado: no le interesa lo que le digo, no me quiere, algo anda mal.

“La ansiedad es una sensación normal al servicio de la autoconservación de la especie. De no tenerla moriríamos cruzando la calle, sin detenernos a tiempo cuando un auto no frena. Pero cuando aumenta sus niveles y ello interfiere con las actividades cotidianas, puede ser que se trate de una ansiedad patológica”, describe Gabriela Martínez Castro, directora del Centro Especializado en Trastornos de la Ansiedad (Ceeta). Según Castro, son cada vez más las personas que se acercan al centro para hablar de su conducta adictiva a la conexión a Internet y la ansiedad que las comunicaciones instantáneas generan. “Cuando no tienen conexión expresan sentir falta de control de las situaciones, es decir, presumen que ocurrirá lo peor, por no tener la información necesaria para controlarlas”, describe Castro.

Pero mirar el teléfono diez veces en una hora, contraria- mente a lo deseado, genera una sensación de ralentización del tiempo que aumenta la ansiedad. “Hoy consideremos la velocidad como un valor: si trabajás rápido, sos más efectivo; si ascendés rápido en tu carrera, sos mejor que otros. Y el desarrollo tecnológico, producto de los valores de los hom-bres, hizo realidad un concepto que era ridículo hasta hace poco: el de la instantaneidad”, enmarca el tema Ana Prieto, periodista, autora de Pánico, Diez minutos con la muerte (Ma- rea), libro donde describe los padecimientos físicos y psíqui- cos de quienes se enfrentan con la ansiedad y el pánico.

Para Prieto, las tecnologías que hacen posible las comunicaciones instantáneas funcionan como tranquilizadores, en la medida en que nos dan una ilusión de control sobre una incertidumbre. “Una madre chequea WhatsApp, se fija si su hijo estuvo conectado hace poco y tiene la prueba de que está vivo. Nos acostumbramos, así, a una dinámica circular de comunicación, velocidad y control que tomamos como natural, pero basta que algo falle (que tarde un e-mail, que no ande el 3G) para que la situación se vuelva insoportable y sintamos, literalmente, que todo está mal”, describe Prieto.

En casos extremos, la ansiedad puede aumentar hasta el punto de llegar a crisis de pánico, cuando el individuo no logra la conexión o respuesta deseada. Se trata de personas muy controladoras, nerviosas y más bien pesimistas. “Tengo una paciente que se baña con el teléfono en el borde de la bañera para no perder ningún mensaje de sus grupos sociales y un hombre que se ejercita en el gimnasio con el teléfono en la mano por si algo malo pasa en su casa con sus hijos”, cuenta Castro de Ceeta. Según la especialista, se puede ejercitar el control de la ansiedad intentando detectar y corregir los pensamientos negativos, de tipo anticipatorios, que terminan por darle un tinte catastrófico a los eventos por ocurrir.

Offline. Pero desaprender la dependencia exagerada con los dispositivos y la conectividad no es tarea sencilla, por eso se recomienda empezar con pequeñas metas. Ana Prieto recomienda no chequear los correos hasta después de una hora de haberse levantado, dar un espacio mínimo de tolerancia de 30 minutos para que contesten un SMS y tener horarios de no uso de la tecnología, como método preventivo de la ansiedad y del deterioro en las relaciones sociales, familiares y laborales. Esos momentos pueden coincidir con los horarios de comida, ocio con los hijos, salidas sociales, tareas laborales o académicas (ver recuadro). 

Daniel Bogiaizian, presidente de la Asociación Argentina de Trastornos por Ansiedad y autor del libro Preocuparse de más (Editorial Lumen), recibe cada vez más consultas relacionadas con dependencias a respuestas instantáneas. Según el experto, un buen comienzo es tratar de generar expectativas más realistas de la respuesta del otro. “El destinatario no necesaria- mente tiene que entender que precisás la respuesta ya. Cuando uno manda un mensaje a la espera de respuesta, piensa que ya todo está sucediendo, pero del otro lado puede haber miles de situaciones que demoren la respuesta al mensaje. Hay que tratar de pensar el escenario más simple, porque por lo general va por ahí: No tenía el celu encima, estaba atendiendo a los chicos, no lo oí, lo dejé en vibrador, recomienda Biogiaizian, que advierte que la interacción con dispositivos tecnológicos seguirá aumentando.

No anticiparse negativamente a los hechos ni naturalizar la distorsión del tiempo son, según Gabriela Castro, dos claves para cambiar nuestra relación con el uso de las tecnologías. “Que sea un mensaje de tipo instantáneo no im- plica una respuesta instantánea. El receptor puede estar desconectado por motivos que no son negativos ni catastróficos. Tener en cuenta que en esta época, que transcurre muy velozmente, somos nosotros quienes tenemos una percepción distorsionada del tiempo. Algo que ayuda a ganar paciencia es hacer pequeñas tareas mientras se aguardan respuestas tecnológicas, como leer una revista, ordenar algo en la casa o escuchar música”, concluye.

Y ahora, contra el psico reloj y con nuevas herramientas, queda darle una posibilidad a un círculo de comunicación más factible, real y saludable que generará menos angustia e incertidumbre: mensaje, paciencia, respuesta.

2 comentarios

Archivado bajo Diario La Nación / LNR

Las contraseñas de cada día – La Nación Revista Dic 2013

Contraseñas

Las contraseñas de cada día

Para el e-mail, las redes sociales, el banco online… Cómo construir claves seguras y posibles de recordar. ¿123456? Hay mejores opciones

POR MARTINA RUA

P ara la clave de Facebook, el nombre del hijo; pa- ra Twitter, la misma más el número uno; para la cuenta bancaria, el mismo nombre más el ape- llido con dos letras en mayúscula, y para el e-mail del trabajo, todo lo anterior, con dos símbolos al final. ¿El resultado? Todas las contraseñas mezcladas en la cabeza y la necesidad de resetear los claves casi a diario.

Los más de 20 millones de argentinos que utilizamos In- ternet a diario manejamos en promedio diez contraseñas por usuario, entre los servicios de uso personal y laboral. La mayoría, para poder recordarlas, recurre a las mismas (y obvias) fórmulas para muchos servicios, lo que deja a la información muy vulnerable a posibles hackeos o software malicioso. De hecho, el masivo hackeo de 38 millones de cuentas que se hizo a usuarios de Adobe este año demostró que casi dos millones de usuarios utilizaban 123456 como contraseña y la segunda más usada era 123456789.

Para Armando Carratalá, gerente de IT de Certisur, muchos usuarios usan una misma contraseña para servicios que precisan alta seguridad, como el homebanking, y otros de media o baja importancia, como Facebook. “Es impor- tante definir niveles de contraseñas para cosas de poca se- guridad, como blogs o diarios, para seguridad media (correo personal o Facebook) y para seguridad alta (banco y tarjetas de crédito), y no mezclar entre ellas”, recomienda. También hay muchos trucos y reglas mnemotécnicas para armar contraseñas fuertes. Los especialistas conver- gen en algunos consejos básicos: que las claves siempre contengan una combinación de números, letras y símbolos; elegir algunas letras para poner en mayúscula, como por ejemplo, aquellas que están entre la M y la Z, u otra regla similar. Para los que se animan a algo un poco más com- plejo se pueden armar claves que estén compuestas por una cadena de caracteres especiales con números, letras y símbolos. “Por ejemplo, con la frase Compro una bicicleta con cinco años de uso, la clave podría ser C1bc5adu”, ejem- plifica Gerardo Loureiro, director de Prevención de Fraude de Mercado Libre.

“También se pueden cambiar vocales por números, por ejemplo, la letra e por un 3, agregar algún signo de puntua- ción en un lugar fácil de recordar, como en el final. Básica- mente, las contraseñas deben estar ligadas a palabras, signos y números que puedan recordarse, pero ser, por su diseño y estructura, difíciles de descifrar para un tercero”, define Car- los Aramburu, gerente de consumo de McAffe.

Casi 13 millones de argentinos ya utilizan Internet para operaciones bancarias, según una encuesta de Certisur y D’Alessio, y este número está en constante crecimiento. De ellos, el 47% paga servicios y el 44% efectúa compra y venta de bienes. Estos datos muestran la importancia de la segu- ridad en la información personal que viaja por la Web. Los accesos de máxima seguridad requieren cada vez más datos. Además del nombre de usuario y la clave, muchos bancos piden ahora un segundo paso, que es una identificación que puede variar entre una tarjeta de coordenadas –cuyos datos se cargan en el momento de transferir–, un token –por ejem- plo el celular, que recibe una clave para autorizar la opera- ción– o una segunda clave alfanumérica.

 

Damián Kalnins, especialista en seguridad de Softline Argentina, aporta los no rotundos a la hora de crear claves seguras: “No usar palabras que se encuentren en el diccionario ni patrones de teclado, como qwerty, números en se- cuencia (1234) o repetidos (1111)”, advierte. Según Kalnins no se debe incluir nunca una contraseña en programas de mensajería, correo electrónico, ni otros dominios Web, además de no utilizar datos personales o que refieran a la vida cotidiana del usuario que son fácilmente descifrables.

Lograr contraseñas seguras no es complicado, lo difícil es recordar tanta información de tantos servicios distintos. “Una solución efectiva y que pocos usuarios usan son los gestores de contraseñas. Se trata de aplicaciones, en muchos casos gratuitas; allí se guardan encriptadas todas las claves. Así, recordando sólo una contraseña maestra, el resto está bien guardado”, explica Jerónimo Basaldúa, CEO de Base4 Security y organizador de EKO Party, uno de los principales eventos de seguridad que se celebra anualmente en Buenos Aires. Algunas de las aplicaciones más populares son Kee- passPasswordSafe, EfficientPassword Manager, Kaspers- kyPassword Manager y ClavesPC. Esto evita los eternos pa- pelitos pegados al monitor o guardados en la billetera que son una opción demasiado vulnerable. Por ejemplo la em- presa McAfee ya ofrece servicios de bóveda online de contra- señas a los que se accede a través de rasgos biométricos como reconocimiento de voz o facial.

Existe, además, la opción de agregar una capa adicional de seguridad que se llama Verificación de dos pasos que la mayoría de las empresas con servicios en nubes ya ofrecen. “A las personas que opten por esta verificación, se les solici- ta un segundo código, vinculado a un dispositivo móvil: es un número de seis dígitos que se envía por SMS. De este modo, para que un hacker pudiera actuar debería tener ac- ceso a estas dos informaciones”, describe Martín Waserman, gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para Cono Sur en Google.

 

Según él, también es muy importante utilizar una contra- seña distinta para cada servicio y configurar las opciones de recuperación de contraseña y mantenerlas actualizadas. En- tre sistemas de seguridad online, trucos y reglas, ya no quedan excusas para no darle mayor seguridad a la creciente infor- mación que volcamos a diario en el mundo digital.

 

Datos biométricos, lo nuevo

AUNQUE la fecha de de- función de las contraseñas no está a la vista, ya existen nuevos métodos de protec- ción y verificación de la autenticidad de cada usuario, ligados a datos biométricos como reconocimiento dactilar, de voz y de iris. Por ejemplo, Apple lanzó este año el iPhone 5S con una aplicación de huella digital con un sensor dactilar que según los analistas marcará una tendencia que se ma- sificará a otros dispositivos. El lector está integrado en el botón de inicio, hecho de cristal de zafiro, y el anillo que rodea la tecla detecta cuándo hay un dedo so-

bre el sensor. El sistema de Apple es más seguro que escribir una contraseña, pero también genera cuestionamientos sobre la intimi- dad de las personas. Otras dispositivos como Lenovo ThinkPad portátil y el Mo- torola Atrix, también están experimentando con esta tecnología. A su vez, las empresas comienzan a sustituir las tarje- tas de seguridad de ingreso a los edificios con escáneres de iris o dispositivos RFID (Identificación por Radio Frecuencia). Sin embargo, dudas sobre su seguridad ante un posible hackeo y la falta de una mayor integración con servicios online, ha limitado en esta etapa incipiente un uso más extendido. Esto que asegura, al me- nos por unos años, la necesidad diaria de seguir recordando o gesti

 

Deja un comentario

Archivado bajo Diario La Nación / LNR

Prevén una revolución tech en salud y educación para el 2020 – Diario Perfil

Prevén una revolución tech en salud y educación para el 2020

Cinco investigadores de Singularity University pronostican los principales avances científicos que cambiarán al mundo en la próxima década.

  • Por Martina Rua | 23/11/2013 
Visionarios. Brad Templeton, Ramez Naam, Neil Jacobstein, Salim Ismail y Rob Nail; los directores de Singularity University.

Visionarios. Brad Templeton, Ramez Naam, Neil Jacobstein, Salim Ismail y Rob Nail; los directores de Singularity University. | Foto: Urban Press

 

Gracias al poder de las computadoras y la inteligencia artificial, la humanidad es testigo de un crecimiento exponencial de las ciencias. Para predecir el alcance de estos avances, nació Singularity University (SU), la principal institución educativa del mundo en tecnología del futuro con base en la NASA. PERFIL habló con sus directores sobre las principales tranformaciones científicas que se van a dar en los próximos diez años, en el marco del seminario Innovatiba organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que culminó ayer con más de dos mil asistentes. 
“El propósito de SU es crear una red global de jóvenes líderes para que participen en la evolución de las tecnologías de punta en beneficio de la humanidad”, anunció Salim Ismail, cofundador de SU, quien presentó a su equipo mientras hacía alarde de su cinturón creado por él mismo en una impresora 3D. Entre los increíbles proyectos que salieron de SU, hay vehículos voladores no tripulados que pueden entregar comida y medicamentos en poblaciones remotas, aplicaciones médicas que permiten tomar un electrocardiograma con el smartphone y enviarlo al cardiólogo y hasta una plataforma de juego online para encontrar la cura de la malaria.

De acuerdo a Rob Nail, actual CEO y fundador asociado, la educación, la salud y el transporte son tres de lo ámbitos en los que veremos más transformaciones en los próximos diez años. “En educación se acentuará la adopción de dispositivos, como tablets de US$ 35, con aplicaciones específicas que serán verdaderos tutores veinticuatro horas. El rol del docente no desaparecerá sino que su acompañamiento será mucho más creativo. Impulsará el potencial de cada niño en vez de gastar tiempo tomando pruebas de materias que ya no tienen sentido”, opinó Neil quien remarcó la importancia que los niños comiencen desde los cinco o seis años a tener contacto con lenguaje de codificación de sistemas.
Brad Templeton, experto en automatización de automóviles y consejero de Google, dijo que los vehículos autónomos traerán un cambio mundial multimillonario. “Estamos trabajando para hacer un automóvil más seguro, eso va a salvar muchas vidas”, sostuvo Templeton. El experto nombró los casos de los vehículos eléctricos Tesla para el 2016 y Google para 2017. “Esto está haciendo repensar las ciudades, habrá autos mucho más económicos y tendrán propósitos específicos como autos de paseos, para ir de compras y para hacer viajes”, vaticinó. 
A su turno, Neil Jacobstein, especialista en inteligencia artificial y robótica, presentó decenas de iniciativas para transformar las empresas. Una de las más prometedoras, Grok Numenta, está tratando de entender cómo funciona la neocorteza cerebral que se encarga de los procesos de raciocinio y el procesamiento del lenguaje para dotar a internet de mayor inteligencia.

Por su parte Ramez Naam, que luego de trece años en Microsoft se especializó en energías renovables, disertó sobre los avances en este campo. Con un gran conocimiento del mercado argentino, dio una buena perspectiva para el desarrollo local de energías alternativas para los próximos diez años. “Cuanto más sol hay en una zona, más barata será la energía disponible. Argentina tiene cerca de la frontera con Chile una de las zonas más soleadas de la Tierra, donde se puede producir energía a un costo menor que en todo el mundo”, dijo. A su vez, remarcó que la Patagonia es una de las áreas más ventosas del mundo, con mucho potencial de energía eólica y explicó que en Chubut está el mayor proyecto eólico de América latina

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Crónica Fiesta del Milagro – Salta 2013

virgen de los milagros perfil 121013-1

Con el cerro como altar, el camino como ofrenda

Martina Rua (desde Salta)

Salieron de sus casas en la al tura norteña hace diez, ocho, seis días. Caminan entre 200 y 600 kilómetros, dependiendo de su pueblo. Los primeros días de septiembre, Salta entera entra en una pausa de 15 días en la que cerros, rutas y calles se transforman en senderos colmados de caminantes y de historias. Todos se dirigen al mismo lugar: a la capital salteña a venerar a la Virgen del Milagro.

Es sábado a las diez de la mañana. María Inés camina en la columna que viene desde San Antonio de los Cobres, un pueblo empotrado a casi 4 mil metros de altura en el cerro y a 170 km de la ciudad de Salta. Estudiante de Enfermería, se unió a estos peregrinos hace dos días. Mientras camina cura heridas, explota ampollas,limpia y vuelve a calzar a los andariegos que se apoyan sobre esos pies desde hace más de una semana. “Ya no sabemos cómo mejorar su caminata, a muchos les pusimos toallitas femeninas encimadas para acolchonar la pisada”, cuenta con la vista en el camino. Faltan sólo 14 kilómetros para la meta. Los protagonistas de este grupo, el más caudaloso con

más de 4 mil peregrinos, son los mineros con sus cascos amarillos. La bola de coca masticada plantada en la mejilla izquierda, el andar cansino pero constante, la mirada huidiza. “Hace más de 25 años que venimos, es una emoción muy grande, casi no puedo seguir y digo que no vuelvo, pero aquí estoy”, cuenta Sergio Rodríguez, un minero que camina desde hace seis días. “Lo más difícil son los primeros días por los cerros porque ni agua podés llevar que se te congela la botellita. Cuando alcanzás la ruta se renuevan las energías.”

El noroeste argentino es la región del país donde la religión está más arraigada entre la población: el 91,7% de los habitantes se dice creyente (ver recuadro Tradición). Yanina es de Castelar, del oeste del GBA, y vino a vivir a Salta con su marido, Matías, en 2008 buscando otro ritmo de vida. Ella es psicóloga y Matías, trabajador social. Aquí tuvieron a los mellizos Pedro y Felipe, de casi tres años, que ahora Yanina calza sobre sus caderas. También son padres de Juan y Luz, que bailan ante la llegada de los peregrinos a la basílica. Toda la familia se levantó a las 6 para interceptar en la ruta a los caminantes que bajaban de San A ntonio de los Cobres para servirles el desayuno y alentarlos en el tramo final.

Otros voluntarios son los Molina, que desde hace trece años abren las puer tas de su humilde casa en Vaqueros, a unos diez kilómetros de la capital, para recibir a más de 400 creyentes que vienen desde los pueblos de Nazareno o Iruya, a más de 500 kilómetros. “Verlos comer y disfrutar es impagable, nos dan mucho cariño”, dice Moisés Molina, que hace un mes empezó la campaña para conseguir donaciones y baños químicos para este momento. El sábado entero transcurre con clima de fiesta. La gente llora, reza y festeja. A las doce de la noche se celebra la Noche del Peregrino con una misa especial para ellos. En la Plaza 9 de Julio huele a coca masticada y a empanadas fritas.

Pañuelos, claveles, empanadas. Es domingo y hoy culmina este rito, que para muchos empezó hace más de 15 días. La agenda se sucede, inevitable y en orden. A las diez de mañana, misa al aire libre sobre la Plaza 9 de Julio con miles de fieles y todo el gobierno provincial sentado en primera fila. “Esta es la hora en que los cristianos debemos entregar a nuestra sociedad una actitud nueva, capaz de ofrecer a las generaciones jóvenes un proyecto de país fraterno y reconciliado”, dijo en su homilía el arzobispo Mario Antonio Cargnello. La capital salteña está atestada, pero calma. Ochocientas mil personas ha movilizado este año La Fiesta del Milagro, según estimaciones de la Secretaría de Turismo provincial. El ritmo es de domingo, pe ro algo hace efervescencia. Los restaurantes linderos a la Basílica son desbordados por quienes pueden pagarse una comida sentados, pero todavía más trabajan los puestos callejeros que entregan delicias autóctonas por unos 12 pesos. También abundan los pañuelos recordatorios, los claveles y las colaciones.

Cerca de las cuatro de la tarde, la ciudad de Salta es una inmensa peatonal. Una visión angelical ofrecen las decenas de niños enteramente vestidos de blanco y con alitas que simbolizan promesas y agradecimientos. La procesión acompaña a las imágenes por 17 cuadras hasta el Monumento 20 de Febrero, donde los fieles sellan año a año el pacto de fidelidad con los santos. Ante el paso de las imágenes, los miles de pañuelos emprenden una danza blanca que dura largos minutos que, si se tiene la suerte de verlo desde lo alto de un edificio, se siente como una ola espumosa que se demora en romper. Son miles las personas que caminan y buscan la mejor arteria para ver pasar a los peregrinos. Cada tanto, entre la lenta marea, pasa alguien corriendo y gritando:“¿Por dónde está pasando el Señor del Milagro? ¿Por qué calle está la patrona?”. Y con la indicación precisa, corre para alcanzarlos. La organización de este fin de semana es total. No es sólo el despliegue de más de 4.700 efectivos policiales y gendarmes, una veintena de ambulancias y hospitales de campaña. Es el “milagro” y su carácter festivo, que no da lugar a los desbordes ni revueltas.

Cae la noche. En Salta se rompe el encantamiento. La provincia comienza a desperezarse de este letargo de adoración que se renovará, en once meses, el próximo septiembre.

El origen de la creencia

M.R.

El origen de esta fiesta de adoración se remonta a la fundación de Salta, en el año 1582. El entonces obispo del Tucumán, fray Francisco de Vitoria, prometió traer de España una imagen de Cristo para la modesta basílica de la ciudad. El barco que la traía naufragó, pero el cajón donde la transportaban ( junto con una imagen de la Virgen del Rosario para Córdoba) fue encontrado en el puerto del Callao, Perú, y devuelto a su destino. Quedó guardada durante un siglo en la sacristía de la iglesia matriz salteña, y tras los fuertes temblores y terremotos de 1692, que destruyeron por completo la ciudad de Esteco y provocaron destrozos en Salta, se encontró una imagen de la Inmaculada en el suelo de la sacristía, a los pies del Cristo olvidado. El pueblo salteño interpretó esto como una señal de que debían entronizar en el altar mayor al Señor y a la Virgen, que desde entonces son llamados “de los Milagros”. La ciudad no volvió a sufrir temblores de aquella magnitud y la devoción de los salteños no hizo otra cosa que crecer.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Diario Perfil

Cadena de Favores, plataformas para ayudar online LNR Oct 13

la nacion la nacion yo favor1

Deja un comentario

Archivado bajo Diario La Nación / LNR